Normativas locales en odontología

Historia Clínica Digital en Colombia: la nueva normativa y cómo cumplir con la Resolución 1888 de 2025

Historia Clínica Digital en Colombia: la nueva normativa y cómo cumplir con la Resolución 1888 de 2025

La digitalización de la salud en Colombia ya no es una tendencia: es una realidad regulada por ley.

Con la publicación de la Resolución 1888 de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social da un paso definitivo hacia la Historia Clínica Electrónica Interoperable (IHCE), estableciendo el Resumen Digital de Atención (RDA) como mecanismo obligatorio para garantizar el intercambio seguro, trazable y estandarizado de información entre prestadores.

En este artículo te explicamos qué implica esta nueva normativa, a quién aplica, cómo cumplirla y por qué herramientas como Dentalink pueden ayudarte a hacerlo de forma simple, eficiente y segura.

¿Qué establece la Resolución 1888 de 2025?

La Resolución 1888, expedida el 19 de septiembre de 2025, “adopta el Resumen Digital de Atención en Salud (RDA) en el marco de la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica” y define el mecanismo obligatorio para el intercambio de datos clínicos relevantes entre prestadores de servicios de salud, entidades administradoras y el Ministerio.

En términos prácticos, esto significa que todas las clínicas, consultorios e IPS deben contar con un sistema digital que pueda generar, almacenar y compartir el RDA conforme a los estándares técnicos definidos por el Ministerio de Salud.

El objetivo principal es garantizar que la información clínica de cada paciente esté disponible en cualquier punto de atención, sin importar dónde haya sido atendido antes.

¿Qué es el Resumen Digital de Atención (RDA)?

El RDA es un documento electrónico que contiene los datos clínicos esenciales de una atención en salud.

Actúa como una “síntesis estructurada” del proceso de atención de un paciente y debe ser generado automáticamente por el sistema de información de la clínica o consultorio una vez finalizada cada atención.

El RDA incluye, entre otros elementos:

  • Identificación del paciente y del prestador de servicios de salud.
  • Datos administrativos de la atención (fecha, tipo de consulta, profesional tratante).
  • Motivo de consulta y hallazgos clínicos.
  • Diagnósticos, procedimientos y tratamientos realizados.
  • Medicamentos prescritos.
  • Incapacidades, referencias y contrarreferencias.
  • Datos para seguimiento o control.

El documento debe cumplir los principios de integridad, trazabilidad, interoperabilidad y seguridad de la información.

¿A quién aplica esta resolución?

La Resolución 1888 de 2025 aplica a todos los prestadores de servicios de salud registrados en el REPS, incluyendo:

  • Clínicas y hospitales.
  • Consultorios odontológicos y médicos.
  • IPS independientes o especializadas.
  • Centros de diagnóstico y laboratorios.
  • Profesionales que emiten facturación o reportes RIPS.

En otras palabras, cualquier entidad o profesional de la salud que genere información clínica está obligada a digitalizarla conforme al modelo IHCE.

Plazos y fases de implementación

El Ministerio de Salud estableció una implementación progresiva del RDA dentro del marco de la IHCE.

Esto significa que los prestadores deben avanzar en etapas, asegurando compatibilidad técnica y cumplimiento de estándares.

Las principales fases incluyen:

  1. Preparación y adecuación del sistema: revisión del software actual, integración de módulos clínicos y verificación de cumplimiento normativo.
  2. Generación del RDA: cada atención debe producir un resumen digital estructurado con los datos clínicos relevantes.
  3. Transmisión e interoperabilidad: el sistema debe permitir compartir ese resumen con el Ministerio y otras entidades del sistema.
  4. Auditoría y trazabilidad: toda modificación, envío o acceso debe quedar registrado.

Aunque la interoperabilidad nacional completa será gradual, la generación y custodia digital del RDA ya es obligatoria a partir de 2025.

Dentalink ya está preparado para cumplir con esta normativa. Su módulo de Historia Clínica Digital genera automáticamente los datos necesarios para construir el RDA conforme a los lineamientos técnicos del Ministerio de Salud, facilitando el cumplimiento sin procesos manuales ni integraciones externas.

Los objetivos detrás de la normativa

La Resolución 1888 no solo busca la digitalización por eficiencia, sino que persigue una transformación profunda en el manejo de la información clínica.

Entre sus objetivos principales están:

  • Garantizar continuidad asistencial: que un paciente pueda recibir atención en cualquier institución con acceso seguro a su historial.
  • Mejorar la calidad de la atención: eliminando duplicidad de registros, errores y pérdida de datos.
  • Fortalecer la trazabilidad: todo cambio en la información clínica debe dejar evidencia digital verificable.
  • Cumplir con estándares internacionales: como HL7 FHIR, LOINC y SNOMED CT.
  • Promover la seguridad del paciente y la protección de datos personales.

En conjunto, esta normativa impulsa un ecosistema digital de salud donde los datos fluyen de manera controlada y confiable.

Conoce estrategias de gestión para reducir el estrés en la administración de tu clínica en este artículo.

Requisitos técnicos del sistema

Para cumplir con la resolución, el software que utilicen las clínicas debe contar con:

  1. Estructura normalizada del RDA, conforme al anexo técnico del Ministerio de Salud.
  2. Capacidad de interoperabilidad, para conectar con la Plataforma Nacional de Intercambio de Información en Salud.
  3. Control de accesos y trazabilidad de acciones.
  4. Firmas digitales y mecanismos de autenticación.
  5. Copias de respaldo y almacenamiento seguro de la información.
  6. Integración con los reportes RIPS y facturación electrónica.

Dentalink cumple con todos estos requisitos. Además de generar el RDA automáticamente, su sistema integra la historia clínica digital con los módulos de facturación electrónica y reportes RIPS, asegurando que toda la información clínica, administrativa y financiera esté alineada y lista para transmisión.

Ventajas de la historia clínica digital interoperable

Más allá del cumplimiento, la adopción del modelo IHCE y del RDA trae beneficios tangibles para las clínicas y los pacientes:

1. Mejora la atención y el seguimiento

Los profesionales pueden acceder a los antecedentes clínicos del paciente en cualquier momento, lo que evita errores de diagnóstico y tratamientos duplicados.

2. Fortalece la seguridad de la información

El manejo digital con auditorías, accesos controlados y respaldo en la nube reduce el riesgo de pérdida o manipulación indebida.

3. Aumenta la eficiencia operativa

Los procesos administrativos, como reportes y facturación, se automatizan. Esto libera tiempo y recursos.

4. Facilita el cumplimiento normativo

El software se actualiza automáticamente ante nuevas exigencias del Ministerio, reduciendo el riesgo de sanciones.

5. Potencia la confianza del paciente

Un sistema moderno, seguro y transparente mejora la percepción del servicio y la fidelización.

Desafíos en la adopción del RDA

Como todo proceso de transformación digital, la implementación del RDA implica ciertos retos:

  • Migración de datos históricos: trasladar información física a digital requiere planificación y control.
  • Capacitación del personal: el éxito depende tanto de la tecnología como del conocimiento del equipo.
  • Costos iniciales: aunque la inversión es moderada, algunas clínicas pequeñas deben priorizar recursos.
  • Gestión del cambio: adaptar procesos internos y flujos de atención a una nueva metodología digital.

La clave está en elegir un proveedor que acompañe todo el proceso de implementación, desde la configuración técnica hasta la formación del equipo.

Dentalink acompaña a las clínicas durante todo el proceso de digitalización. Ofrece capacitación, soporte local y actualización constante para garantizar que tu operación cumpla con las exigencias del Ministerio sin fricciones ni interrupciones en la atención.

Cómo prepararte para cumplir con la Resolución 1888

  1. Evalúa tu situación actual: determina si tu sistema actual genera historias clínicas digitales completas o solo registros básicos.
  2. Elige un software certificado y actualizado: debe cumplir con los requerimientos técnicos del Ministerio de Salud.
  3. Migra los historiales antiguos: prioriza los pacientes activos y las historias más recientes.
  4. Capacita al personal: asegúrate de que todo el equipo sepa usar correctamente el sistema.
  5. Monitorea los procesos: revisa que cada atención genere su RDA y que los datos se sincronicen correctamente.

El futuro de la gestión clínica en Colombia ya comenzó

La Resolución 1888 de 2025 marca el inicio formal de una nueva era en la salud colombiana.

La Historia Clínica Electrónica Interoperable y el Resumen Digital de Atención dejan de ser un proyecto en papel para convertirse en una obligación tangible que redefine la gestión de la información clínica.

Implementar un sistema digital ya no es solo una mejora tecnológica: es una condición para operar conforme a la ley y ofrecer atención segura, continua y de calidad.

Con Dentalink, tu clínica puede cumplir con la normativa sin complicaciones técnicas ni riesgos regulatorios. 

Desde la historia clínica digital hasta la facturación electrónica y los RIPS, todo está integrado, automatizado y alineado con los estándares del Ministerio de Salud.

La salud del futuro será digital, y el momento de adaptarse es ahora.

Suscríbete al newsletter

Recibe las últimas tendencias y promociones en odontología directamente en tu correo.

Suscríbete al newsletter

Recibe las últimas tendencias y promociones en odontología directamente en tu correo.